Mostrando entradas con la etiqueta instalación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta instalación. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2012

ALEXANDER POLZIN stage design "La página en blanco"

ALEXANDER POLZIN stage design

 La página en blaco_Pilar Jurado

 

LA PÁGINA EN BLANCO

Pilar Jurado (1968)

En lengua española
Libreto de la compositora
Estreno mundial
Obra encargo del Teatro Real
Nueva producción en el Teatro Real
EQUIPO ARTÍSTICO
Director musical Titus Engel
Director de escena David Hermann
Escenógrafo Alexander Polzin
Figurinista Annabelle Witt
luminador Urs Schönebaum
Directora del vídeo Claudia Rohrmoser
Director del coro Andrés Máspero
REPARTO
Ricardo Estapé - Otto Katzameier
Xavi Novarro - Nikolai Schukoff
Aisha Djarou - Pilar Jurado
Marta Stewart - Natascha Petrinsky
Gérard Musy - Hernán Iturralde
Kobayashi - Andrew Watts
Ramón Delgado - José Luis Sola
REALIZACIONES
Escenografía Locura Producciones SL de Valencia,
Delfini Group Srl de Roma
Utilería Teatro Real
Vestuario, calzado
caracterización y pelucas Teatro Real
Coro Titular del Teatro Real
La página en blanco
3
(Coro Intermezzo)
Orquesta Titular del Teatro Real
(Orquesta Sinfónica de Madrid)
EDICIÓN MUSICAL
La página en blanco
Pilar Jurado
Enelbiou Editions (2010)
Scala Aretina, S.L.
DURACIÓN APROXIMADA
Prólogo y Acto I: 1 hora y 5 min.
Pausa de 25 min.
Acto II: 45
FECHAS
Febrero
11, 14, 16, 18, 22, 25, 28
Marzo
2
20.00 horas

ALEXANDER POLZIN

ESCENÓGRAFO

Estudió en Berlín, su ciudad natal, y desde 1991 ha trabajado como escultor, pintor y diseñador de escenografías. Ha sido artista residente en varios países (Israel, Suiza, Estados Unidos). Ha impartido cursos en Zúrich y en la Universidad de California en Santa Cruz. Su obra ha sido expuesta en el Getty Center de Los Ángeles, así como en museos y galerías de Rumania, Francia, Italia y Hungría. Ha diseñado La página en blanco, escenografías para teatro, ópera y danza en producciones de escenarios tan prestigiosos como la Staatsoper de Berlín y la Deutsche Oper am Rhein de Dússeldorf. Entre los títulos líricos en los que ha colaborado se encuentran Rigoletto, The Rape of Lucretia y Philémon et Baucis de Haydn. Actualmente es artista residente del Institute for Advanced Studies en Bonn.

martes, 17 de abril de 2012

Cai Guo-Qiang

Head On

Head On

Deutsche Bank Collection



Cai Guo-Qiang nació en 1957 en Quanzhou, una ciudad costera de la provincia de Fujian, en el sudeste de China. La rica historia de la ciudad portuaria ha constituido una fuente esencial de inspiración para el artista. Durante el régimen de Mao, en Quanzhou sobrevivieron algunas costumbres prohibidas en otras regiones, lo que supuso un estímulo para Cai en su infancia.

En la década de 1980, Cai estudia escenografía en Shanghai. En 1986 se traslada a Japón y en 1995 a Nueva York, donde reside en la actualidad. El artista se define como un verdadero “ciudadano del mundo”, lo que explica esa debilidad de las barreras culturales tan esencial en su obra.

En 1996, la obra Grita dragón/Grita lobo: El arca de Gengis Kan resultó finalista en la primera edición del Premio Hugo Boss del Solomon R. Guggenheim Museum, que premia la innovación en las artes visuales; esto supuso un auténtico catalizador para el reconocimiento del artista a nivel internacional. La obra se encuentra entre las piezas más destacadas de la colección de arte contemporáneo del museo y fue expuesta en Bilbao en 1999.

Tres años más tarde recibió el León de Oro de la XLVIII edición de la Bienal de Venecia por la instalación que presentó en la Bienal del Milenio: Patio de la recaudación de la renta de Venecia (1999).

Cai recibió en 2007 en VII Premio de Arte Hiroshima. Junto con este galardón, la exposición del artista en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima en 2008 incluyó el proyecto de explosión Fuegos artificiales negros, llevado a cabo en el parque de la ribera del Motomachi, junto a la Cúpula de la Bomba Atómica. Un vídeo documental de esta obra formará parte también de la exposición en Bilbao.

Cai ha alcanzado la fama internacional a través de sus exposiciones en solitario y sus proyectos de explosión al aire libre de grandes dimensiones, así como por su contribución artística a las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos Olímpicos de 2008.
http://www.caiguoqiang.com/

miércoles, 4 de abril de 2012

Hylozoic Soil_Philip Beesley & Rob Gorbet

Hylozoic Soil














 

La fragilidad cristalina de este bosque artificial, construida con un intricado entramado de diminutas baldosas acrílicas transparentes impresiona hasta dejar sin respiración. Las extremidades de las hojas se curvan prodigiosamente hacia aquellos que se adentren en su interior; se extienden para acariciar y recibir caricias, cual pluma, piel o pelaje de algún misterioso animal. Según la descripción del propio Beesley, su paisaje encantado cumple las leyes y los ciclos que determinan la acumulación de los arrecifes de coral a lo largo de los siglos, con sus aperturas, sus cierres, filtrados y digestiones. Unos bigotes sensores de capacitancia y unos actuadores de aleación con memoria de forma crean un movimiento de bombeo peristáltico difuso, que atrae a los visitantes a las profundidades, brillantes a la vez que aterradoras, de una selva de luces. El Terreno hilozoico, Hylozoic Soil, utiliza una red de sensores distribuidos, activados por docenas de microprocesadores que generan oleadas de respuestas reflexivas hacia los visitantes que se adentran en esta red de estalagmitas de helechos acrílicos. Diferentes niveles de actividad programada fomentan la emergencia de una conducta espacial coordinada: treinta y ocho placas responden con acciones específicas ante las acciones locales, mientras un controlador en bus utiliza la actividad de sensor conjunta proveniente de todas las placas para inducir un nivel de conducta adicional de tipo global. El bosque se revela entonces como un organismo latente, inquietante, cuando se agita para envolver y fascinar a los humanos que se adentran para explorarlo. En línea con la tradición del artista y biólogo Ernst Haeckel, que, en su obra Enigmas del universo (1899), investigó las acciones de naturaleza orgánica e inorgánica por igual, hasta hallar las causas y leyes naturales que las regían, el Terreno hilozoico de Beesley se muestra como un símbolo contemporáneo y emotivo de nuestra aptitud para la empatía y la proyección creativa de sistemas vivos.